Gracias a internet, la búsqueda de información es ciertamente sencilla. Solo hay que saber lo que se quiere y "San Google" te lo sirve en bandeja.
En mi búsqueda del conocimiento sobre las artes marciales me he cruzado nuevamente con una gran obra. OSS.
Tsuki Waza, ISBN: 978-84-611-8289-3, escrito por el maestro Juan Antonio Quirós Martinez.
OSS.
Información sobre el Maestro Juan Antonio:
JUAN ANTONIO QUIRÓS MARTÍNEZ nació en Madrid (1955). Desde joven comienza
el aprendizaje de Karate, llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica.
Posee los grados siguientes:
7º Dan de Shito-Ryu Karate-Do
5º Dan de Kobudo
5º Dan de Ju Jutsu abc de las Artes Marciales
2º Dan de Tai Chi Chuan
2º Dan de Sambo-Keno
Entre otros estudios publica en 2002 el tomo I de Karate-Do (Posiciones,
desplazamientos y defensas) siendo el presente estudio una continuación del libro
anteriormente citado.
OSS.
Bueno, vamos al sentido práctico, ya que gracias al maestro Juan Antonio podemos tomar una base sólida sobre la cuál trabajar. Voy a comentar algunos de los directos más comunes. Poco a poco iremos conociendo más y más técnicas, pasando por directos, uchi, uke, geri, y las técnicas mezcladas. Finalmente me introduciré en el estudio del kata, el cuál pienso que exige un conocimiento previo de ciertas técnicas, como mínimo para comenzar a entender ¿qué es un kata?.
Para el estudio utilizaremos una figuras tipo, y nos ayudaremos de algunas fotos si fuese necesario.
Gyaku Tsuki
Aspectos físicos y estructurales.
Ortogonalidad de la espalda
Centro de masas bajo: centro de gravedad
Triángulo de potencia: formado por cadera y dos pies.
Pierna trasera: Bien estirada
El centro de gravedad no se altera o no de debe alterar en la ejecución. Debe mantenerse en todo momento dentro del tronco y lo más cercano a la pelvis.
Para que la pegada sea fuerte es fundamental que no exista balanceo en la ejecución y que los piés y las piernas nos concedan una base sólida desde la que se pueda proyectar fuerza.
Aspectos que no se aprecian en esta figura:
Anchura de piernas: (normalmente) Igual a la de los hombros.
Ikité: Recogida del brazo que no pega.
Ejecución:
Posición Zenkutsu dachi. El brazo que pega parte desde la cadera y se aproxima al frente con la palma hacia arriba y el puño cerrado en todo momento. Como a medio camino, el puño va girando (rotando) para pasar a una posición intermedia (tate tsuki) y terminar con la palma hacia abajo y en una altura de chudan (altura del vientre del contrario).
Rotación de la cadera: En la ejecución, a la vez que se pega, debe existir una rotación de la cadera que impulse la fuerza y la proyecte apoyando al hombro y al brazo.
El brazo y el hombro deben permanecer firmes pero no rígidos durante la ejecución del golpe, hasta que justamente se produzca el impacto, momento previo en el que se tensará duramente el puño y el brazo, hombro, ...abdominal para proyectar el máximo de potencia en un punto. En karate-do este concepto se llama Kimé.
*escribiendo este comentario sobre gyaku tsuki, he encontrado en internet una nota excelente: http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-tecnico/analisis-tecnico.shtml , que ayudará a comprender lo que es esta técnica.
En este video, se muestran algunas técnicas de tsukis muy interesantes e ilustrativas. Nos concede esta oportunidad el gran maestro Kagawa:
http://www.videolandia.com/v/video/tecnicas-karate
En torno al minuto 2 se muestran los gyaku tsukis.
El estilo no es shito ryu. Obviamente hay algunas cuestiones técnicas que cambian, pero como ilustración está perfecto.
Saludos