viernes, 8 de septiembre de 2017

Una semana de entrenamiento con el TOKAIDO KATA MASTER WKF 12OZ.

TOKAIDO KATA MASTER

Una semana de entrenamiento con el TOKAIDO KATA MASTER WKF 12OZ.






NOTA MEDIA: SOBRESALIENTE

En esta entrada vamos a contar lo que es este karategi de la marca TOKAIDO y lo que no es.
Creo importante además de dar mi opinión personal del material, el corte, el uso, la adaptabilidad, la opinión recogida de otros usuarios de mi dojo.

Es un karategi diseñado en Japón y con mano de obra de Pakistán.
De primeras antes de lavarlo, da la sensación de estar hecho de un material muy robusto. Es un algodón pesado con una solapa gruesa. De tacto agradable da la sensación de estar decentemente bien acabado. Digo decentemente porque TOKAIDO posee una gama de karategis superiores, hechos a mano. No vamos a exigir a este karategi estar a nivel de los superiores. ...no obstante no defrauda en absoluto.
Todo lo que se aprecia a simple vista parece más que correcto. La etiqueta es bonita y recoge la información que se podría esperar como el modelo, la compañía que lo fabrica y donde se hace.
Los enganches del pantalón y de la chaquetilla son gruesos, (demasiado a mi gusto), pero te puedes asegurar que de un tirón no se van a romper.

EL CORTE
En cuanto al corte del karategi es fundamental referirse tal y como su nombre indica que es un karategi de corte de kata. Las mangas están ligeramente recortadas al igual que el pantalón. La moda de kata es lo que marca.
La faldilla queda suficientemente larga pero sin exagerar.
El tiro es bastante profundo y por ello no da ningún impedimento a la movilidad de las piernas.
La sisa es amplia y no restringe los movimientos. Está bién pensado en el corte para dejar amplitud de movimiento.

EL ALGODON
Construído en algodón 100% de 12 Onzas. La chaquetilla no lleva un peinado especializado para suavizar mucho el algodón como sus hermanos mayores de gama (Yakudo ó Ultimate), pero no se aprecia aspereza.

EL SONIDO
Como en todo karategi de kata, el sonido es una parcela sumamente importante.
El sonido del karategi es suficiente para el fin para el que está diseñado. Si pegas fuerte y con violencia (Kimé), te da soporte de sonido. TOKAIDO lo ha denominado "Ultimate Sound". Esto es un nombre comercial, pero hace referencia al tratamiento del algodón.

COSTURAS
Lleva costuras dobles por todo el karategi lo que asegura una robustez a prueba de tirones.
No se descose fácilmente, o por lo menos hasta la fecha no conozco a nadie que se le haya descosido ni una sola puntada.

Lleva por defecto bordado el logo de la marca, que aunque se puede solicitar sin ello, queda decorativo, siendo un bordado de calidad.



CONCLUSIONES
Después de varios lavados el aspecto del karategi es fantástico. Tenemos que decir que mejora el tejido y el sonido debido a que la textura se ajusta y el algodón termina cerrándose, razón por la cuál encoje.
Tienen que pasar unos 3 lavados para que termine de encajarse todo y coja su tamaño definitivo.
Encoje en torno a un 5% pero no en el primer lavado.

En el planchado da la sensación de una tela dura, de calidad, bien terminado.
Las arrugas no desaparecen demasiado fácilmente, por lo que si quieres un planchado de calidad para estar presentable, tienes que dedicarle un rato al planchado y varias pasadas con una temperatura alta en la plancha y utilizando vapor.
Es recomendable airear el karategi bién después de cada uso y lavarlo posteriormente para conservar el color. El TOKAIDO no es fácil que se ponga feo, el tejido aguanta mucho las inclemencias del entrenamiento duro.
Hay karategis superiores que tienen más cuidados algunos aspectos como el grosor de la cinta de la cintura, el peinado interior del algodón. En términos generales la satisfacción con este karategi es plena. La relación calidad/precio es excelente.
En la web http://www.kimonosport.com puede encontrarse este karategi desde unos 130€.
La opinión general del karategi vertida por otros usuarios es excelente. No hay queja alguna ni en cuanto al corte, al algodón, sonido, etc... El karategi da lo que se espera de él. No decepciona. Es un TOKAIDO.
No se puede pedir más por menos.

Saludos
OSS!

miércoles, 15 de junio de 2011

Una lucha contra uno mismo

Así es el karate, una lucha contra uno mismo.
Día a día pasan por delante muchas situaciones, muchas oportunidades en las cuales demostrarse a uno mismo lo que es el karate.
No lo se.
Es dificil y sencillo responder a eso.
¿Qué es el universo?. Es dificil y sencillo responder a eso.
La delgada linea entre un acto y otro puede responder a lo que es el karate, o por lo menos lo que yo entiendo por karate.
Hay un pasaje del libro Mi Camino (ya comentado en este blog), que expresa en esencia lo que es el karate, o dicho de otra manera, el objetivo del karate. Yo me siento identificado plenamente.
(lo resumo con mis palabras)
En cierta situación, el maestro Funakoshi caminaba por un sendero cerca de Naha cuando dos personas se acercaron a él para atracarle. Por su forma de andar, por su morfología, expresión y mirada, se dió cuenta de que no eran karatekas.
Uno de ellos le dijo que le diese dinero y él aseguró que no tenía. Funakoshi, guardando la calma, les preguntó que qué querían. Ellos claramente tenían ganas de camorra y querían cualquier cosa. Le dijeron que pelease, cuando Funakoshi, les convenció de que no podría pelear, que no tendría ninguna oportunidad, ya que ellos eran dos y él solo uno.
Él llevaba en el bolsillo unos dulces para un familiar. Se los ofreció a los ladronzuelos, y marcharon tan felices.

Habrían valido dos golpes en una décima de segundo para dejar fuera de combate a los camorristas.... pero parece que ahí reside el poder del karate. El control de uno mismo hace controlar todo y todos los que te rodean.

Es una bonita fábula del padre el karate moderno.

OSS

lunes, 10 de enero de 2011

Mi camino


Gichin Funakoshi.
El libro "Mi camino" es la autobiografía del maestro Funakoshi. Lo escribió a los 88 años de edad, un año justo antes de su muerte. Es un libro lleno de anécdotas personales del maestro, vivencias y lances en una época dificil, marcada por situaciones excepcionales como una guerra.
A lo largo del libro, el maestro cuenta infinidad de situaciones extremas vividas y de cómo el karate le ayudó a salir siempre airoso de ellas... pero lo que más me ha impactado del libro es el pasaje en que dice esto:
"hay que entrenar cada día más fuerte para ser más debil".

También habla de las hazañas y enseñanzas de sus maestros Azato e Itosu, y de otros grandísimos karatecas de la época como Matsumura.

Es un libro que hay que leer, no os lo podéis perder.

OSS!

domingo, 31 de enero de 2010

Jose Manuel Egea - El grande.


Kumite


Salimos un poco del karate tradicional y del estudio de las posiciones y de los maestros, para ver algo excepcional. En cualquier país del mundo, el que hable de karate tiene que hablar por fuerza de Jose Manuel Egea. Este curriculum habla por si solo:


JOSÉ MANUEL EGEA CÁCERES
Nació el 20 de febrero de 1964.
Entrenador nacional de karate.
Fue nombrado seleccionador nacional en la categoría cadetes.
CINTURÓN NEGRO 4º Dan.
Campeonatos del mundo
Por equipos:
Medalla de bronce-Holanda 1984
Medalla de bronce-Egipto 1988
Medalla de bronce-Mexico 1990
Medalla de oro-Granada 1992
Individual:
Medalla de bronce-Australia 1986
Medalla de bronce open-Australia 1986
Medalla de bronce-Egipto 1988
Medalla de oro open-Egipto 1988
Medalla de oro-Mexico 1990
Medalla de oro-Granada 1992
Copas del mundo
Individual:
Medalla de oro-Hungría 1985
Medalla de oro-Hungría 1987
Medalla de oro-Hungría 1989
Campeonatos del mundo junior
Por equipos:
Medalla de oro-Bélgica 1983
Medalla de plata-Italia 1984
Medalla de oro-España 1985
Individual:
Medalla de oro-Bélgica 1983
Medalla de plata-España 1985
Campeonatos del mundo senior
Por equipos:
Medalla de bronce-Noruega 1985
Medalla de oro-España 1986
Medalla de plata-Austria 1990
Medalla de oro-Alemania 1991
Medalla de bronce-Holanda 1992
Individual:
Medalla de oro open-España 1983
Medalla de bronce-Francia 1984
Medalla de oro-Noruega 1985
Medalla de oro-España 1986
Medalla de oro-Escocia 1987
Medalla de oro-Italia 1988
Medalla de plata open-Italia 1988
Medalla de oro-Yugoslavia 1989
Medalla de oro-Austria 1990
Otros campeonatos de interes
Open de Japón: Medalla de oro
Open de París: Medalla de oro
Open de EEUU: Medalla de oro
Open Villa de Madrid: Medalla de oro


Disfrutemos de unos minutos de inteligencia, estrategia, rapidez, explosividad, valentía. ..recursos, .. uno de los mejores combatiendo.

Hay dos puntos que pienso son excepcionales, uno de ellos gana el punto de uraken en respuesta a un gyaku tsuki. La respuesta de Jose Manuel es eléctrica, no pierde la oportunidad. Y otro es un barrido, con ipón.
...es un karateka con muchos recursos. Que gusto ver esto!, disfrutad.


Por otro lado veamos un combate de los antiguos y además al estilo tradicional japonés. Un estilo muy diferente al que hemos visto con Jose Manuel
El maestro Kagawa y Ogura.
Un video con buena calidad en la que se ven los puntos a cámara lenta.


Hay un punto en el minuto 1:30 que es una anticipación de kagawa a un mawasi de Ogura. ...impresionante!!!.



sábado, 23 de enero de 2010

En busca del conocimiento



Gracias a internet, la búsqueda de información es ciertamente sencilla. Solo hay que saber lo que se quiere y "San Google" te lo sirve en bandeja.
En mi búsqueda del conocimiento sobre las artes marciales me he cruzado nuevamente con una gran obra. OSS.

Tsuki Waza, ISBN: 978-84-611-8289-3, escrito por el maestro Juan Antonio Quirós Martinez.
OSS.










Información sobre el Maestro Juan Antonio:

JUAN ANTONIO QUIRÓS MARTÍNEZ nació en Madrid (1955). Desde joven comienza
el aprendizaje de Karate, llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica.
Posee los grados siguientes:
7º Dan de Shito-Ryu Karate-Do
5º Dan de Kobudo
5º Dan de Ju Jutsu abc de las Artes Marciales
2º Dan de Tai Chi Chuan
2º Dan de Sambo-Keno
Entre otros estudios publica en 2002 el tomo I de Karate-Do (Posiciones,
desplazamientos y defensas) siendo el presente estudio una continuación del libro
anteriormente citado.

OSS.
Bueno, vamos al sentido práctico, ya que gracias al maestro Juan Antonio podemos tomar una base sólida sobre la cuál trabajar. Voy a comentar algunos de los directos más comunes. Poco a poco iremos conociendo más y más técnicas, pasando por directos, uchi, uke, geri, y las técnicas mezcladas. Finalmente me introduciré en el estudio del kata, el cuál pienso que exige un conocimiento previo de ciertas técnicas, como mínimo para comenzar a entender ¿qué es un kata?.
Para el estudio utilizaremos una figuras tipo, y nos ayudaremos de algunas fotos si fuese necesario.




Gyaku Tsuki















Aspectos físicos y estructurales.
Ortogonalidad de la espalda
Centro de masas bajo: centro de gravedad
Triángulo de potencia: formado por cadera y dos pies.
Pierna trasera: Bien estirada
El centro de gravedad no se altera o no de debe alterar en la ejecución. Debe mantenerse en todo momento dentro del tronco y lo más cercano a la pelvis.
Para que la pegada sea fuerte es fundamental que no exista balanceo en la ejecución y que los piés y las piernas nos concedan una base sólida desde la que se pueda proyectar fuerza.

Aspectos que no se aprecian en esta figura:
Anchura de piernas: (normalmente) Igual a la de los hombros.
Ikité: Recogida del brazo que no pega.

Ejecución:
Posición Zenkutsu dachi. El brazo que pega parte desde la cadera y se aproxima al frente con la palma hacia arriba y el puño cerrado en todo momento. Como a medio camino, el puño va girando (rotando) para pasar a una posición intermedia (tate tsuki) y terminar con la palma hacia abajo y en una altura de chudan (altura del vientre del contrario).
Rotación de la cadera: En la ejecución, a la vez que se pega, debe existir una rotación de la cadera que impulse la fuerza y la proyecte apoyando al hombro y al brazo.
El brazo y el hombro deben permanecer firmes pero no rígidos durante la ejecución del golpe, hasta que justamente se produzca el impacto, momento previo en el que se tensará duramente el puño y el brazo, hombro, ...abdominal para proyectar el máximo de potencia en un punto. En karate-do este concepto se llama Kimé.

*escribiendo este comentario sobre gyaku tsuki, he encontrado en internet una nota excelente: http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-tecnico/analisis-tecnico.shtml , que ayudará a comprender lo que es esta técnica.

En este video, se muestran algunas técnicas de tsukis muy interesantes e ilustrativas. Nos concede esta oportunidad el gran maestro Kagawa:
http://www.videolandia.com/v/video/tecnicas-karate
En torno al minuto 2 se muestran los gyaku tsukis.
El estilo no es shito ryu. Obviamente hay algunas cuestiones técnicas que cambian, pero como ilustración está perfecto.

Saludos

sábado, 9 de enero de 2010

Maestros - Sensei - Shihan

Por cada estilo de karate que existe, shito ryu, shotokan, wado ryu, goyu ryu, etc..., hay uno o varios shihan y múltiples senseis.
A partir de este principio me dedicaré a realizar distintos estudios sobre los maestros más relevantes, comenzando por el primero que ha llegado a mis manos: Hironori Otshuka.



















Otsuka Hironori o Ōtsuka Hironori (大塚博紀, 1 de junio de 1892 en Shimodate, Prefectura de Ibaragi29 de enero de 1982), fue un karateka japonés y fundador de la escuela Wado Ryu. Su padre fue el doctor Tokujiro Otsuka que dirigía una clínica, Hir

onori fue segundo de los cuatro hijos de Tokujiro.

A los 6 años de edad en 1898 empezó a practicar diversas artes marciales junto a uno de sus tíos y a la edad de trece años entro en la escuela del Gran maestro Yokiyoshi Tatsusaburo Nakayama, en la que comenzó con su primer aprendizaje de Shindo Yoshin Ryu JuJutsu, un arte marcial tradicional japonés del cual era judo moderno del cual deriva. Con el paso de los años aprendió a practicar las diferentes técnicas de karate con otros maestros como Kenwa Mabuni de la escuela Shito-Ryu y Choki Motobu, al estilo de Kumite además aprendió el Kata Naifhanchi y entre otras técnicas.

A partir de 1977 empezó a escribir su primer libro titulada el nombre

de su escuela "Wado Ryu Karate", donde explica y expresa de forma poética sobre la formación de su estilo. El 20 de noviembre de 1981 abdica como Gran Maestro de Karate-Do Wado Ryu y declara a su hijo mayor, Jiro Otsuka, como el 2º Gran Maestro de este estilo, conocido como Hironori Otsuka II, como una herencia tradicional con respecto de continuar con la fama de la escuela. Después de su fallecimiento en 1982

, es hasta la fecha uno de los maestros del karate más recordado aquellos que practican y aplican su estilo.


Libros importantes:
Karate do. Wado Ryu. Hironori Otsuka
http://www.amazon.com/Wado-Ryu-Karate-Hironori-Otsuka/dp/0920129188/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1263084334&sr=1-1
Existe una versión de este libro en español.

Fijaros en esta espectacular foto, que fue tomada durante una exhibición de karate ofrecida por el maestro Otsuka en el campeonato del mundo de karate de Long Beach (USA), no he encontrado la fecha.















Información adicional y enlaces buenos:
http://mundo-karate.blogspot.com/2009/04/estilos-wado-ryu.html --> aqui podemos ver al maestro haciendo Nidan y Sandan.
http://www.fewkaratedo.com

Buscad en youtube, que hay varios videos impresionantes como este:http://www.youtube.com/watch?v=k4EdiqxBago

Saludos

martes, 15 de diciembre de 2009

Un paso más en el camino




Como ya comenté anteriormente, el arte marcial exige disciplina, respeto, paciencia y perseverancia. Además exige entrega, humildad, sinceridad, sacrificio físico y mental, afan de superación, inteligencia emocional, rapidez, reflejos, resistencia, ....
...en fin, podría seguir durante largas lineas describiendo lo que exige el karate.
A la vez, que exige, el karate te entrega muchas cosas. Hay un refrán alemán que dice, "igual que tu para mi yo para ti". El karate es como tu otro yo. Te entrega absolutamente todo lo que le das.

En el camino del karate he encontrado diversas sorpresas que gracias a Dios han sido muy gratas.
La primera de ellas es el maestro. Una persona que no solo está para los "guapos", también está para los que tienen dificultades; escucha, se preocupa, atiende... es humilde. Impresiona conocer a una persona capaz de dominar su cuerpo y lo que le rodea, saber que es respetado por todos los que le conocen, y ver que escucha con atención y respeto a sus alumnos. Es maestro y no por casualidad.
La siguiente grata sorpresa en el camino del karate son los compañeros. El ambiente de la clase en general es espectacularmente acojedor, más diría yo, entrañable. El increíble como gente entregada al arte respeta y es sencilla y agradable, a la vez que combates con ellos. Es una sensación de bien estar la que se transmite, dificil de describir.
Hay que tener en cuenta que esto es más que un deporte. Por desgracia, vemos de un modo muy habitual, agresiones sin precedentes en otros deportes, protagonizados por los que se llaman profesionales, por ejemplo del fútbol, hockey, baloncesto, etc... En karate eso no existe. ..obviamente el mundo es muy grande y hay de todo, pero no ha pasado por mi retina una palabra más alta que otra en karate.



Otra cosa reseñable además del arte en si, es el el uso del cuerpo como arma mortífera. Hace años, en mis años mozos tuve mi primera experiencia en las artes marciales, iniciándome en el arte del JUDO. A diferencia del karate, el judo utiliza el cuerpo y las leyes de la física, acompañado de técnica para desequilibrar al adversario, o realizar barridos frecuentemente, pero no usa golpeo, o defensas y patadas. El karate utiliza lo que se llama UKE, es decir, defensa. Todos los katas comienzan con una defensa, ya que por filosofía en karate no existe primer golpe.
Cierto es que no existe primer golpe, lo que no significa que una parada no implique un GRAN golpe al cualquier extremidad del adversario. Es impresionante lo que se puede llegar a conseguir con una "simple" parada.

La aplicación de fuerza + potencia + velocidad + técnica te convierte en un gran karateka, pero realmente lo que tiene que tener un karateca es Sentimiento. Creo que sin sentimiento, no se puede realizar un kata. Sin sentimiento no se puede realizar ninguna técnica y sin sentimiento no se puede realizar un combate. Se necesita sentir en el interior (ki) para sacar al exterior (kimé) todo lo que llevas. --> Rabia contenida, explosión, fuerza, inteligencia,... todo ello por el carril de la técnica, respeto y saber estar.


Esto es karate.